Las matemáticas nos acompañan prácticamente desde que nacemos, nos permiten ir conociendo y entendiendo el mundo que nos rodea, a nuestros padres u hermanos inclusive, los vamos conociendo, entendiendo y amando en parte gracias a nuestra aspecto racional; conociendo hábitos, costumbres, formas y sonidos particulares entre muchísimas otras cosas.
Cuando llegamos a nuestra vida adulta, es decir, superando nuestros veintes y treintas, cuando nuestra madurez se esta desarrollando ya de manera "exponencial", nuestro interés hacia nuestro desarrollo laboral y profesional toma un valor muy importante en nuestras vidas. Es ahí que nuestra visión hacia las matemáticas empieza a cambiar, si es que hemos tenido una buena relación con ellas desde nuestra etapa escolar estaremos contentos y confiados que las usaremos bien cuando las necesitemos, si es que no hemos tenido una buena relación con ellas estaremos un poco más preocupados por nuestro desempeño cuando tengamos que hacer uso de ellas. Siempre he dictado clases de matemáticas, desde los 18 años de edad, como un cachuelo al inicio y profesionalmente luego. A lo largo de mi vida laboral, anterior a la fundación de Matlab, observaba en la oficina, en las personas y en mí mismo, el uso de las matemáticas. Si existe por supuesto, esta presente en todo momento, nos permite solucionar infinidad de situaciones, pero después de tiempo llegue a la conclusión que podemos reducir todo el uso de las matemáticas en 4 acciones principalmente, estas serían: 1. Uso de las Cuatro operaciones básicas. 2. Uso de Porcentajes. 3. Uso Regla de tres. 4. Confianza en el número y en el resultado. Claro, algunos podremos tener dificultades con una o más de una, es normal, dependerá de cada uno corregir estas dificultades para lograr un óptimo desempeño en nuestro ámbito laboral. Fue fácil descubrir el uso de las tres primeras, están en las conversaciones, en los pasillos, desde que inicia el día, en el momento en que te sirves un café hasta en la presentación con el directorio, pero la cuarta confianza en el número y en el resultado es la menos común y la que me costó tiempo descubrir y concluir. En lo personal, siendo todas muy importantes, es esta cuarta la que toma mayor valor, la que te permite tomar una decisión con la seguridad que es la mejor y que verás los resultados esperados es el tiempo esperado. Es la que te permite brillar si recién estas empezando tu carrera laboral o consolidar tu liderazgo cuando ya tienes personas a tu cargo. En todo momento, es esta cuarta la que marca la diferencia. Esa confianza en el número y en el resultado se desarrolla desde el colegio, con ayuda y visión de los padres, no lo tomes a la ligera, lo que tu inviertas en esfuerzo en tu etapa escolar lo cosecheras durante toda tu vida laboral. El "matemático" del futuro será el que resuelva, sepa qué hacer con ese número resultado y además, tenga la confianza suficiente en él mismo para tomar un camino que toda la compañía seguirá. Así de importante es. Que tengas un numérico y gran día, muchas gracias!
0 Comentarios
Es complejo hacernos esta pregunta ya que existen muchos aspectos a evaluar en lo que respecta a su rendimiento social y académico.
Pensemos en puntos que deberían haber logrado en este primer bimestre de colegio considerando los dos años pandémicos de clases virtuales. Y específicamente en este texto nos concentraremos en lo social y/0 emocional. En el caso de los jóvenes de secundaria y en la mayoría de casos, ya debería existir una integración casi completa, la lejanía de las relaciones amicales debe haber quedado atrás y ya deben contar con un ritmo de vida regular o como lo tenían antes del covid. Sí es importante papá y mamá que busquen darles espacios a sus hijos, adicionales al colegio, donde puedan cultivar estas relaciones sociales que son tan importantes para su futuro. En el caso de niños y niñas de primaria, deben estar en un proceso "lento pero seguro". En los grados de 4to, 5to y 6to han ido desarrollando vínculos en los años anteriores a pesar que fueron de manera virtual, es ahora gracias a la presencialidad que pueden explotar y afirmar estos vínculos. también es muy importante que busquemos darles espacios a nuestros hijos, adicionales al colegio, donde puedan cultivar estas relaciones sociales que son tan importantes para su futuro. Así es, dentro de lo posible motivar a otros padres del salón de nuestros hijos a reunirse después de clases o un día sábado o domingo. En el caso de 1ro, 2do y 3er grado de primaria es entendible que tomen mayor tiempo en adaptarse a esta nueva normalidad que poco tiene de normal para ellos. Consideremos que vienen "creciendo" entre 4 paredes, sus primeras clases fueron frente a una computadora y no tenían que salir de casa en ningún momento. Ahora se encuentran frente a una realidad totalmente diferente dónde dependerán del apoyo de sus docentes y de nosotros mismos como padres. Contar con actividades adicionales después del colegio, por supuesto que sí. Son fundamentales para apoyar en ese desarrollo socio emocional. Nuestro hijos saldrán adelante, pero lo lograrán más fácilmente si cuentan con nuestro apoyo y ánimo, con nuestra colaboración y participación. Trabajemos en eso, es lo que nos toca :) Saldremos adelante! Gracias! |
Blog MatlabExploramos el mundo de las matemáticas y cómo usarlas en cada aspecto de la vida cotidiana. Archivos
Octubre 2022
Categorias |