No es solo conversar por conversar, la relación y visión que tienes tus hijos sobre las matemáticas será directamente proporcional a la cantidad de puertas que "abrirá" en su futuro.
La intuición basado en la lógica, el cálculo, la conclusión, el análisis y todos los aspectos relacionados al pensamiento crítico y analítico tienen que ver con el desarrollo que ha tenido tu hijo durante su etapa escolar en el área de matemáticas. Por eso es tan importante que estés al tanto de "su relación" con esta materia. Pregúntales, ¿Cómo te va en mate? más allá del gusto, ¿sientes qué son útiles?, ¿crees que sirven en la vida o no?, ¿Cuándo?, ¿hay cosas que calculas o que concluyes gracias a las operaciones y las matemáticas? De ser respuestas negativas y hasta desinteresadas debes trabajar ya en ese aspecto. No te puedes permitir que tu hijo termine la etapa escolar pensando que no son útiles y que no usará matemáticas durante su vida. Como lo mencionamos antes. Estas cerrando puertas de su propio futuro. Tu hijo(a) entrará a trabajar en una empresa o mas adelante deseará emprender, en ambos casos necesitará de su aliado el número y el cálculo para, en el primer caso, ascender y recibir mejores beneficios por el trabajo que realice, y en el segundo caso, tener mayor seguridad en las decisiones que vaya tomando, entre otros infinidad de usos que te da tener "una confianza real en el número y las matemáticas". Y más allá de eso, también se aplica la matemática en aspectos sociales y familiares, al comprar un departamento, un auto, el manejar las finanzas de la casa, yendo más a lo socio-emocional, determinar hábitos y patrones de cada individuo de la familia, todo, absolutamente todo tiene un aspecto de estadístico y matemático en nuestras vidas. A veces es difícil de ver o reconocer pero esta ahí. Hable con sus hijos de las matemáticas, regular y anualmente, sí tiene dificultades tome cartas en el asunto. Le estará ofreciendo a sus hijos una herramienta poderosísima que solo le traerá beneficios en su vida. Buen día y muchas gracias!!!
0 Comentarios
Es normal, empezamos el año escolar con las ganas a tope, comprando los útiles, forrando los cuadernos, escogiendo una linda maleta, las primeras semanas son las mejores, estamos encantados de iniciar un año más de colegio, nuestros hijos también comparten la misma emoción, todo es maravilloso.
Pero claro, los meses pasan y esa emoción va disminuyendo, para los padres de familia, esas primeras semanas que veíamos de cerca las notas de nuestros pequeños quedaron atrás, y entre los quehaceres de la casa y los pendientes del trabajo, pierden por lo menos un poco la noción de su rendimiento. Entonces llega el último bimestre del año, y empezamos a preocuparnos más ¿qué tan bien lo vienen haciendo?, las letras AD, A, B, C, y/o los promedios empiezan a tomar mayor importancia. Y suele pasar que el curso de matemáticas es el que normalmente genera mayores dificultades. Estamos a menos de 3 meses del fin de clases, más allá del rendimiento final de tus hijos, empezar a revisar esos conceptos de matemáticas que no les han quedado claro durante el año les permitirán no crear esa brecha negativa donde concluyen que esta maravillosa herramienta de la intuición y la lógica no le serán útiles en la vida. Es ese nuestro real objetivo sobre este ciencia, no podemos dejar que nuestros hijos desarrollen una idea incorrecta de la relevancia para sus propias vidas, en lo cotidiano y en lo profesional. ¿Cómo lograrlo? un a de las alternativas es el acompañamiento individual, que es lo ideal, un salón de clases con más de 20 alumnos no permite adecuadamente que todos puedan absolver dudas y hasta desarrollar su máximo potencial, un acompañamiento individual si lo hace, en una clase uno a uno prima la velocidad y dirección para entender y aprender de tus hijos y eso, dentro de otras cosas, es lo que lo vuelve tan valiosa. Y claro, no esperemos hasta la última semana, no se trata solo de "apagar el incendio", se trata de apoyar a nuestro hijos para que desarrollen esas competencias y habilidades que les servirán por el resto de sus vidas. Mucho esfuerzo y muchas gracias! MLM Sigue siendo emocionante ver a nuestros hijos, por las mañanas, con sus uniformes y su maleta en la espalda, ingresando a su colegio. Han sido dos largos años que no veíamos esa imagen y que anterior a la pandemia no sabíamos lo valiosa que era.
Nuestros hijos también deben tener una sensación similar, emocionados de ver a sus amigos, sentir el ruido del salón, el calor de su carpeta, los patios llenos de gente. Todo eso es muy bueno y lo más importante sin duda, las relaciones humanas, el tiempo y vivencias de calidad que tenemos que tener siempre y desde niños. Pero no podemos perder de vista que han sido dos años que no se han desarrollado de la forma correcta, y nos referimos a lo académico. Tenemos que pensar que estamos, debido a esa coyuntura, en una carrera tipo maratón, más allá de la posición que estemos en esta carrera, nos encontramos detrás de nuestro propio tiempo, de lo que era lo normal y acostumbrado para nosotros mismos. Es por eso que las instituciones educativas, los colegios, deben contar con estrategias claras para recuperar ese aspecto académico vital para el desarrollo profesional y económico de nuestros hijos. Es su futuro que se esta viendo en riesgo y no es algo que podamos tomar a la ligera. Segun Unicef, el peruano promedio dejará de ganar mas de 60 mil soles durante su vida laboral debido a los problemas atravesados durante la pandemia (y que en muchos casos aun persisten). Data que no deberán aceptar y por consiguiente trabajar para corregir e inclusive aumentar sus posibilidades en el futuro cercano. A trabajar por el Perú, nos necesita más que nunca, Gracias! La respuesta es la misma si comparamos con ir al gimnasio o buscar bajar de peso, ¿en un solo día tendremos los efectos esperados?, ¿después de trabajar arduo por una semana? ¿un mes?. La respuesta es no.
Sabemos todos que hay procesos que son muy rápidos, como hacerse un nuevo corte de cabello y procesos que son bastante más largos, cómo tener un cuerpo más esbelto, una mayor musculatura, cambiar los hábitos alimenticios, entre otros. Lo mismo pasa en las etapas de aprendizaje, sobretodo cuando esta no se da de manera 100% natural y placentera, como es el caso de las clases escolares. ¿Y en el caso de matemáticas? ¿también? por supuesto que sí. Sabemos lo importante que son las matemáticas son para aspectos simples y complejos de nuestro propio desarrollo y él de nuestro niños, pero no somos conscientes de la importancia de la práctica y sobretodo constancia necesaria para aprenderla de la manera adecuada. En el caso de las clases de apoyo, las extracurriculares, de las que recomendamos en el caso que el niño no este dominando las matemáticas en el aula. ¿Son buenas?, si por supuesto, le permiten al niño aprender a su velocidad y dirección, desde su propia experiencia, actividad y capacidad de reflexión como menciona el profesor Fernández Bravo, estas clases de apoyo deben mantenerse por el lapso de tiempo que el alumno las necesite. Considerando la importancia de relajarse y de pasar tiempo en familia, no deberían pausarse por un viaje familiar, o por unas vacaciones escolares, se pueden y deben dar considerando que estas clases de apoyo sean cortas, de una duración no mayor de una hora y definitivamente virtuales, ya que así no le tomaría mayor tiempo al niño de realizar, apoyando a la practica y constancia que mencionamos. Papá, mamá, las matemáticas son una herramienta fundamental que toma más y más relevancia en la sociedad moderna, que nuestros hijos cuenten con una buena relación hacia las mismas si es nuestra responsabilidad. Intentemos motivarlos a continuar con sus procesos de aprendizaje y cuando empiecen a ver resultados el mismo ánimo los motivará a continuar. Muchas gracias y que tengan una gran semana! La vida nos da grandes sorpresas, formas de enseñarnos lo impensable, como por ejemplo, fue gracias a la pandemia del coronavirus 19 que los padres de familia de prácticamente todo el mundo aprendimos el gran trabajo que realizan los maestros y maestras con nuestros niños.
El gran esfuerzo, la infinita paciencia, su incansable dedicación, es verdaderamente admirable todo el trabajo profesional que realizan por más de 8 horas (muchas veces sin parar), cinco días a la semana, todo el año escolar y año tras año. Como personas empáticas, no podemos permitirnos olvidar esos sentimientos que descubrimos los primeros meses del año 2020, cuando veíamos a los profesores empezando sus clases con entre 20 y 30 alumnos, intentando llevar el orden y luchando por lograr aprendizajes significativos. Cuando desde nuestro espacio de trabajo, muy cerca a donde estaban nuestros hijos conectados a sus clases, escuchábamos a los niños interrumpiendo, gritando, conversando, realizando incontables preguntas que no tenían que ver con el tema que se estaba tratando, no dudo que pasaba por tu cabeza, ¡qué tal trabajo ese!, ¡qué tal labor de los maestros! Y si no nos quedaba clara esa gran labor, era al momento de la realización de las tareas con nuestros hijos que nos quedaba muy claro. Tal vez pasaba por tu cabeza esa frase celebre...¿y esto cuándo va a a acabar?. Será clave en nuestro desarrollo personal no olvidar y considerar la labor incansable y valiosa que realizar nuestros maestros. Es más que justo que cuenten con un día de celebración solo para ellos. Siendo pieza clave para el correcto desarrollo de nuestra sociedad deseo enviarles un fuerte saludo y abrazo a todos los docentes del Perú y del Mundo. No nos queda menos que agradecerles y desearles un gran y feliz día del Maestro!. Las matemáticas nos acompañan prácticamente desde que nacemos, nos permiten ir conociendo y entendiendo el mundo que nos rodea, a nuestros padres u hermanos inclusive, los vamos conociendo, entendiendo y amando en parte gracias a nuestra aspecto racional; conociendo hábitos, costumbres, formas y sonidos particulares entre muchísimas otras cosas.
Cuando llegamos a nuestra vida adulta, es decir, superando nuestros veintes y treintas, cuando nuestra madurez se esta desarrollando ya de manera "exponencial", nuestro interés hacia nuestro desarrollo laboral y profesional toma un valor muy importante en nuestras vidas. Es ahí que nuestra visión hacia las matemáticas empieza a cambiar, si es que hemos tenido una buena relación con ellas desde nuestra etapa escolar estaremos contentos y confiados que las usaremos bien cuando las necesitemos, si es que no hemos tenido una buena relación con ellas estaremos un poco más preocupados por nuestro desempeño cuando tengamos que hacer uso de ellas. Siempre he dictado clases de matemáticas, desde los 18 años de edad, como un cachuelo al inicio y profesionalmente luego. A lo largo de mi vida laboral, anterior a la fundación de Matlab, observaba en la oficina, en las personas y en mí mismo, el uso de las matemáticas. Si existe por supuesto, esta presente en todo momento, nos permite solucionar infinidad de situaciones, pero después de tiempo llegue a la conclusión que podemos reducir todo el uso de las matemáticas en 4 acciones principalmente, estas serían: 1. Uso de las Cuatro operaciones básicas. 2. Uso de Porcentajes. 3. Uso Regla de tres. 4. Confianza en el número y en el resultado. Claro, algunos podremos tener dificultades con una o más de una, es normal, dependerá de cada uno corregir estas dificultades para lograr un óptimo desempeño en nuestro ámbito laboral. Fue fácil descubrir el uso de las tres primeras, están en las conversaciones, en los pasillos, desde que inicia el día, en el momento en que te sirves un café hasta en la presentación con el directorio, pero la cuarta confianza en el número y en el resultado es la menos común y la que me costó tiempo descubrir y concluir. En lo personal, siendo todas muy importantes, es esta cuarta la que toma mayor valor, la que te permite tomar una decisión con la seguridad que es la mejor y que verás los resultados esperados es el tiempo esperado. Es la que te permite brillar si recién estas empezando tu carrera laboral o consolidar tu liderazgo cuando ya tienes personas a tu cargo. En todo momento, es esta cuarta la que marca la diferencia. Esa confianza en el número y en el resultado se desarrolla desde el colegio, con ayuda y visión de los padres, no lo tomes a la ligera, lo que tu inviertas en esfuerzo en tu etapa escolar lo cosecheras durante toda tu vida laboral. El "matemático" del futuro será el que resuelva, sepa qué hacer con ese número resultado y además, tenga la confianza suficiente en él mismo para tomar un camino que toda la compañía seguirá. Así de importante es. Que tengas un numérico y gran día, muchas gracias! Es complejo hacernos esta pregunta ya que existen muchos aspectos a evaluar en lo que respecta a su rendimiento social y académico.
Pensemos en puntos que deberían haber logrado en este primer bimestre de colegio considerando los dos años pandémicos de clases virtuales. Y específicamente en este texto nos concentraremos en lo social y/0 emocional. En el caso de los jóvenes de secundaria y en la mayoría de casos, ya debería existir una integración casi completa, la lejanía de las relaciones amicales debe haber quedado atrás y ya deben contar con un ritmo de vida regular o como lo tenían antes del covid. Sí es importante papá y mamá que busquen darles espacios a sus hijos, adicionales al colegio, donde puedan cultivar estas relaciones sociales que son tan importantes para su futuro. En el caso de niños y niñas de primaria, deben estar en un proceso "lento pero seguro". En los grados de 4to, 5to y 6to han ido desarrollando vínculos en los años anteriores a pesar que fueron de manera virtual, es ahora gracias a la presencialidad que pueden explotar y afirmar estos vínculos. también es muy importante que busquemos darles espacios a nuestros hijos, adicionales al colegio, donde puedan cultivar estas relaciones sociales que son tan importantes para su futuro. Así es, dentro de lo posible motivar a otros padres del salón de nuestros hijos a reunirse después de clases o un día sábado o domingo. En el caso de 1ro, 2do y 3er grado de primaria es entendible que tomen mayor tiempo en adaptarse a esta nueva normalidad que poco tiene de normal para ellos. Consideremos que vienen "creciendo" entre 4 paredes, sus primeras clases fueron frente a una computadora y no tenían que salir de casa en ningún momento. Ahora se encuentran frente a una realidad totalmente diferente dónde dependerán del apoyo de sus docentes y de nosotros mismos como padres. Contar con actividades adicionales después del colegio, por supuesto que sí. Son fundamentales para apoyar en ese desarrollo socio emocional. Nuestro hijos saldrán adelante, pero lo lograrán más fácilmente si cuentan con nuestro apoyo y ánimo, con nuestra colaboración y participación. Trabajemos en eso, es lo que nos toca :) Saldremos adelante! Gracias! En nuestro país existe una gran necesidad por mejorar nuestras capacidades matemáticas, por poner un ejemplo en la prueba Pisa 2014 quedamos en ultimo lugar.
Lamentablemente, el curso de matemáticas es el que genera mayor dificultad a los alumnos debido a que son muchas las dificultades que deben superar. Para mencionar algunas, los textos y exámenes escolares utilizan palabras que los niños no conocen, esto se traduce en malas notas y desalienta al alumno. La currícula tampoco ayuda, los temas que se enseñan no guardan un orden lógico, pueden estar trabajando productos notables un día para el siguiente empezar con triángulos. Los padres también tienen responsabilidad, es común escuchar que en el colegio fueron malos en matemáticas, y si se les pregunta si las usan al día de hoy responden que no o que muy poco. Por consiguiente no buscarán en sus hijos la necesidad de aprenderlas. Pensemos un momento, lo primero que hace al despertar es mirar el reloj y calcular cómo va de tiempo para salir al trabajo. Se va a cambiar y su ropa en el closet, está agrupada por Conjuntos y Subconjuntos. Al subirse al auto hace uso de la Estadística para decidir qué ruta hará considerando variables de tiempo, distancia, etc. Ya en su trabajo debe hacer análisis, proyecciones, reportes, etc. Además del uso de razones, ratios, porcentajes, cálculos simples (y no tan simples), etc. A media mañana recuerda los pagos que debe hacer a fin de mes y piensa en el auto que desea comprarse analizando la Tasa de Interés y las cuotas de pago que le ofrecen. No ha llegado a la hora de almuerzo y puede ya haber utilizado palabras como: Mayor, menor, aumento, disminución, tantos más, porcentualmente, valor, monto, suma, ingreso, egreso, tangente, variable, ecuación, arista, etc. Hay solución? sí claro! por mencionar la principal, sí padres y educadores tomamos conciencia de las dificultades por la que atraviesan nuestros hijos podremos empezar a ayudarlos y lograr mejorar sus rendimientos en un futuro cercano. Sabemos cómo, dejémoslos a ellos participar de sus aprendizajes, yendo a su velocidad y dirección. veremos en corto tiempo como ellos y nosotros mejoramos la forma como vemos y usamos las matemáticas. ¡Gracias! Todos pasamos por la misma situación, ¿qué es los que haremos cuando seamos grandes?. Los años van pasando y tarde o temprano nos encontramos haciéndonos esa pregunta, ¿qué quiero ser? ¿qué carrera debo llevar? ¿qué me veo haciendo en los próximos años?
Primero, estimado padre de familia, consideremos que nuestros hijos deben pensar más alla, en el sentido que no deben solo pensar en una carrera, si no antes de eso, pensar en qué problema en el mundo les gustaría resolver? La vida moderna nos permite hacer este tipo de cuestionamientos y además tomar acción sobre ellos. ¿Qué problema en el mundo te gustaría resolver hijito, hijita? eso es lo que ahora debemos preguntarles. Es lo que ahora ellos deben preguntarse. Pero más alla de eso, nuestra preocupación debe girar en torno de la confianza que tiene tu hijo o hija respecto a su capacidad y a su talento. Siente que cuenta con herramientas para empezar adecuadamente una carrera universitaria?, si la respuesta es no y aun no llega al ultimo año de colegio debería empezar a trabajar sobre estas necesidades, Así no solo estará preparado(a) para ese futuro próximo si no que se llenará de una confianza y seguridad adicional sabiendo que ya esta "tomando cartas en el asunto". Así como ellos ya están pensando en su futuro, nosotros como papás debemos pensar en sí están contando con todas las herramientas y destrezas para aprovechar al máximo ese futuro. Mas planificación sobre su desarrollo hagamos, mejores resultados deberíamos tener. Les dejo eso para ir pensándolo. Muchas gracias! No hemos realizado el estudio pero con seguridad podemos decir que la gran mayoría de mamás (y por supuesto papás) no disfrutan de las matemáticas. No sólo no disfrutan de ellas si no que están convencidos que no la aplican en su día a día.
Lo anecdótico es que si mencionan, "la matemáticas se usan en todo", pero por raro que parezca dan la completa impresión que ellas mismas no las usan, esta forma de pensar viene de muchos años atrás donde "perdimos" la conexión con las matemáticas, lo que en un principio comenzó como una gran herramienta dejó de tener esa presencia en nuestras mentes. De las once dificultades por las que atraviesan los estudiantes con esta ciencia en su época escolar, la primera y principal es es su mamá y su papá, así es, nosotros como padres de familia le trasmitimos a nuestros hijos (sin querer) que las matemáticas son muy difíciles y cero placenteras. Es así como nuestros hijos empiezan su etapa escolar. Con un rechazo "gratis". Por eso es tan importante trabajar esa primera dificultad, no es cierto que no las usan mamá y papá, es parte fundamental darnos cuenta que las matemáticas no es la ecuación que hacíamos en el colegio, va mucho más allá, es la capacidad de tenemos de solucionar problemas en todo momento, esa estimación y cálculo para corregir y librar situaciones difíciles y que necesitan solución a veces instantánea. Prácticamente cada día de nuestras vidas usemos nuestra inteligencia (razonamiento) y nuestra memoria (estadística) para encontrar una salida correcta a una situación adversa. Veámoslo así. Que tengan una gran día y gracias por leernos. |
Blog MatlabExploramos el mundo de las matemáticas y cómo usarlas en cada aspecto de la vida cotidiana. Archivos
Octubre 2022
Categorias |